jueves, 18 de octubre de 2012

DIARIO ACONTECER








DIARIO DE CAMPO


PLANIFICACION DE UN PERIÓDICO
PRIMER DÍA
1. Inicios de nuestro periódico

¿Tienes ya la idea? Piensa que una idea brillante, fantástica, puede dar origen a un invento. Pero no es nuestro caso ¿verdad? Entonces, ¿Cómo puedes buscar una idea que haga que tu periódico sea mejor, más bonito, más competitivo, más leído, más...? Existen muchas fuentes que pueden ayudarte:
  1. Observa tu entorno. Mira cuanto hay a tu alrededor.
  2. Averigua qué puede resultar necesario para tu instituto, tu pueblo, tu ciudad.
  3. Conoce qué es lo que más gusta a tus compañeros, a tus vecinos. Cuáles son sus aficiones, qué leen, qué escuchan.
  4. Habla y comparte ideas con compañeros que destacan por su creatividad.
  5. Lee la prensa, navega por Internet, entra en las direcciones que se te ofrecen desde Media.
  6. Visita las bibliotecas.
  7. Ponte en contacto con organizaciones y asociaciones de gente joven para conocer sus puntos de vista y sus necesidades.
¿Ya sabes qué periódico quieres hacer y porqué? Aunque sea on-line, es conveniente que tenga rasgos definitorios como, por ejemplo:
  1. La temática a tratar (pueden ser cuestiones referentes al día a día del instituto o sobre cine).
  2. La periodicidad con la que vas a reponer los contenidos. Todos los días, tres días a la semana, todos los martes, etc.
  3. La línea editorial que has decidido. Si, por ejemplo te planteas una publicación electrónica del y para el instituto, puede ocurrir que estés a favor o en contra de la corriente de opinión mayoritaria en tu entorno en relación con un tema dado (o a favor o en contra del alcalde de tu localidad), pero, al margen de lo anterior, también puede que simplemente intentes contar cosas de manera independiente. Para ello debes invitar a tus compañeros, profesores y/o amigos para que colaboren escribiendo, dando sus opiniones y ayudando en las tareas propias de la información.
  4. Y, por supuesto, ¿cómo se va a llamar tu periódico?

SEGUNDO DÍA
 
2. Selección de secciones del periódico
¿Cuál va a ser el mensaje? ¿Qué quieres contar? Elegir los contenidos, la información que vas a difundir, tu pensamiento, con qué interpretación ¿más o menos crítica? ¿Con qué periodicidad, diaria, semanal, quincenal, mensual? ¿Has decidido que sea una publicación de carácter local, de distrito, metropolitana, rural, etc.? Estos son algunos de los planteamientos que van a configurar los principios básicos que deberás seguir para lograr un estilo redaccional propio en tu periódico, con personalidad y, por lo tanto, para la elección de los contenidos y su redacción.

Además, conociendo al público lector al que te quieres dirigir, tu objetivo, para identificarte con los lectores, captar su atención y posicionarte en ese mercado será, en la mayoría de las ocasiones, la creación de una línea editorial que te permita compartir ilusiones y esperanzas, alegrías y penas, logros y frustraciones de esos lectores. Siempre con un cuidado exquisito, fidelidad y benevolencia, aunque no olvides que esto no ha de evitar contar la cruda realidad.

En la sección local de un diario nacional, en un periódico local, de distrito o incluso de instituto, se necesitan contenidos con los que los lectores se pueden identificar. Noticias sobre las personas, sobre esos lugares y acerca de las cosas que suceden o van a suceder, buenas y malas, y que terminan siendo muy familiares. Tienes que ofrecer las noticias desde una perspectiva local y, aunque esas noticias sean difundidas y conocidas por otros medios, debes profundizar en aquellos acontecimientos cercanos, próximos, para diferenciar y tematizar qué noticias del entorno son las más importantes.

Si la información que vas a difundir es un servicio a tu comunidad, piensa que el primer paso será una buena cobertura local. Con este planteamiento ¿Qué contenidos puedes tratar y cuáles son los puntos de referencia temática más importantes para consolidar algunas secciones? Algunos ejemplos son:
  1. Las noticias escolares. Las escuelas son muy importantes para el conjunto de la sociedad y donde hay escuelas hay noticias. En general se suele adoptar una postura amigable y de ayuda por lo que implica la educación, pero no te olvides de contar tanto lo positivo como lo negativo. Tienes multitud de cosas para contar: Las actividades de los estudiantes (asistencias a museos o actos programados; deportivas; proyectos; excursiones; fiestas internas y externas; resultados académicos, etc.). Sobre el profesorado (antecedentes; problemas; logros; ayudas, etc.). La dirección del centro (disciplina; resultados; rutas; comedores; necesidades de espacios e infraestructuras; planes de estudios, etc.). Asociaciones de padres de alumnos, las APAS.
  2. Noticias sobre medio ambiente. Cada día es más importante cuidar y conservar nuestros espacios ecológicos. Poco a poco se da una mayor identificación entre la ciudadanía y las políticas de reciclaje y recuperación medio ambiental. Lo verde, además de ser positivo para la colectividad, vende.
  3. Noticias de desarrollo económico y social. Creación de zonas de ocio, apertura de nuevos negocios, centros y promociones comerciales, vivienda, servicios y transportes públicos, los parquímetros, etc.
  4. Otros temas de interés son las actividades culturales, la seguridad, o los centros de salud, los centros deportivos, de la tercera edad, etc.
  5. No te olvides de ilustrar esos contenidos con un buen trabajo fotográfico. Elige y utiliza imágenes de apoyo pues ya sabes que una foto vale por mil palabras, si bien una buena foto y veinticinco palabras bien escogidas pueden valer más que todo un artículo o reportaje.
 TERCER DÍA
3. Competidores
Un completo análisis de la competencia, tal y como se refleja en los cada día más necesarios estudios de mercado, requiere toda la información posible que te permita un conocimiento íntegro sobre ciertos aspectos como:
  1. La ubicación de tus competidores. Son de tu instituto o de otros institutos del municipio, viven en tu distrito ¿Están en otra localidad?
  2. Las características de esas publicaciones. Pueden ser impresas o electrónicas. ¿Llevan publicidad? ¿Cuál es el número de páginas? ¿Se imprimen en color o en blanco y negro? ¿El formato es tipo sábana o arrevistado? ¿Con muchas fotografías, infografías, viñetas, etc.? ¿Los titulares van a un cuerpo de letra muy grande? Etc.
  3. Qué precios tienen. ¿Se venden o son gratuitos? ¿Admiten suscripciones?
  4. ¿Tienen calidad?. Cuando, por ejemplo, tienes un ejemplar en la mano, ¿te gusta? ¿Y a tus amigos? ¿Los contenidos son de interés? ¿Tienen colaboraciones especiales que te llamen la atención?
  5. Cómo es su distribución. ¿Se vende en los kioscos? A lo mejor se puede comprar en una panadería o en una papelería. Y si es gratuito ¿se ofrece en las peluquerías y en centros comerciales o lo buzonean?
  6. La cuota de mercado o el número de ventas estimado. ¿Conoces cuántos ejemplares venden? ¿Qué publicación es la más leída?
  7. Las formas de comerciar. ¿Se anuncian en vallas publicitarias, en la radio, en otras publicaciones o incluso en la televisión? ¿De dónde sacan el dinero para hacer el periódico? ¿Cómo actúan para obtener ese dinero? ¿Conoces sus acuerdos con los kiosqueros? ¿Tienen convenios con los centros escolares o pactos con las comunidades de vecinos?
  8. La rentabilidad y, en general, toda la información que pueda ayudarte para que tu servicio a la comunidad sea lo más competitivo posible y la publicación que vas a ofrecer encuentre ese hueco en el mercado y pueda posicionarse de la mejor manera.
 CUARTO DÍA
4. El equipo de trabajo
¿Vas a ser capaz de superar los múltiples inconvenientes que se plantean para hacer tu periódico? Más adelante veremos cómo puedes solucionar algunos de los problemas tradicionales (diferenciar tu producto según la forma y los contenidos, darlo a conocer, su distribución o cómo conseguir el dinero necesario) para poner en marcha una empresa, pues eso es, al fin y al cabo, en lo que se ha convertido tu idea, tu proyecto. Ahora vamos a ver qué se necesita para elaborar y plasmar los contenidos en un periódico, ya sea impreso o digital. En principio, se requiere un equipamiento técnico básico así como un equipo de personas con quienes vas a realizarlo.

El equipo técnico que necesitas para trabajar se fundamenta en un buen ordenador, en el que corra un programa informático, como el Quark Xpress, ya sea en Macintosh o en PC, y que te facilite, incluso, la autoedición. Desde que los diarios norteamericanos iniciaron la sustitución de sus máquinas de escribir por un videoterminal, la nueva herramienta de trabajo se compone de un teclado y una pantalla conectados a un sistema central. En la actualidad se escribe directamente sobre un teclado informático,
on line o no, capaz de generar entradas informativas básicas que no van a requerir reescritura. Este sistema, que se encuentra instalado en todas las redacciones, ofrece una mayor eficacia y ayuda a que el periódico tenga mejor calidad. Suelen contar con modernos sistemas de pre-impresión que facilitan el trabajo de coordinación de la redacción, el diseño, la composición, la fotografía, la reproducción gráfica, etc., todos ellos propios de una redacción electrónica desde la que: a) se puede titular desde el propio ordenador; b) se reciben informaciones desde otros puntos o centros informativos; c) se pueden recuperar textos de forma inmediata; d) se pueden modificar artículos o noticias sin afectar al cierre; e) se garantiza la absoluta privacidad de la información.

Contar con un equipo de personas capaz de llevar a cabo y con garantías un determinado proyecto es uno de los mayores activos empresariales. Si te consideras responsable de ese equipo, ten en cuenta que "un jefe es un hombre que necesita a otros". Lo primero que tienes que plantearte es ¿cuántas personas necesito para hacer mi periódico? ¿Vas a precisar de "un segundo de a bordo" que sea de confianza? ¿Tienes claro cómo distribuir las funciones? ¿Con cuántos colaboradores puedes contar? Hay que empezar a dar respuestas. El número de ayudantes va a depender de la periodicidad y de los contenidos que tú estés dispuesto a ofrecer en cada número. Mas, las noticias no se inventan. Conseguir datos, informaciones, opiniones, contrastarlas, redactarlas, editarlas, todo ese trabajo requiere mucho tiempo. Cuantas más personas participen, mayor distribución de tareas habrá, lo que significa una tarea de dirección más complicada.


Uno de tus objetivos, y de paso una manera de solucionar la cuestión de los recursos humanos, puede ser implicar a ciertas personas de tu entorno en el proyecto. Cuentas con compañeros de clase para la redacción y edición del periódico; amigos que pueden ser corresponsales en otros institutos, en un centro de salud, en la biblioteca municipal, en el equipo de baloncesto, para las noches del fin de semana, etc.; algún familiar que "se tira el rollo" y os puede conseguir publicidad o una colaboración en la sección de opinión; también pueden participar profesores, el cura de la parroquia o el concejal de cultura.


Ten en cuenta que para realizar las diferentes actividades que hacen posible la edición de un periódico, se debe programar de forma precisa el trabajo de cada uno, lo que significa repartir las tareas equitativamente entre los miembros del equipo.
  QUINTO DÍA
5. La forma del periódico
En principio, para plantearte la forma del periódico, piensa en el tamaño que le vas a dar al tuyo. Puedes elegir entre los siguientes tipos de formato:
  1. Sábana, el más clásico y grande, con unas dimensiones próximas al DIN-A2, utilizado por los diarios más importantes del mundo.
  2. El intermedio, o tabloide plegado, con medidas cercanas al tamaño A3.
  3. El tabloide o pequeño formato, tiene un tamaño que equivale al DIN-A4. En la actualidad, en Europa sobre todo, la creación de páginas mediante sistemas electrónicos hace que este formato sea el que más ha crecido, sobre todo por su aplicación a los magazines semanales y por razones económicas.
  4. El digesto o guía, mide la mitad del formato DIN-A4, y se utilizan en suplementos de televisión y para ofertas específicas.
En cuanto al número de páginas, ten en cuenta que un pliego en la imprenta corresponde a ocho páginas de un DIN-A4. Tienes que buscar un número que se corresponda con los correspondientes múltiplos (16, 32, 64, etc.)

Para comunicar un mensaje de la forma más clara y eficaz posible dependerás de la estructura general del periódico. Hay que facilitar la lectura así como su comprensión, por lo que tendrás que jerarquizar las noticias y conservar un estilo de continuidad a lo largo del periódico. El diseño de un periódico es el escaparate. Muchos lectores valoran un periódico por su primera página en la que se aprecia la personalidad del periódico.

¿Cómo lo vas a plantear? A cuatro o cinco columnas, más anchas, cortadas, con grandes diagramas, con una tipografía impactante, clásica, original, un cuerpo de encabezados más horizontal que vertical, secciones independientes e identificadas, con tiras de humor o viñetas y muy visual, etc.

El lector de nuestros días se ha vuelto, quizá por la influencia de la televisión, mucho más visual. Ahora se incorporan más fotografías y recursos gráficos. Los estudios que se realizan sobre los lectores indican que estos verán antes que nada una fotografía en la página, razón por la que su uso ha de ser capital. Las fotos deben colocarse en la parte superior o inferior de una página bajo un bloque de texto o un encabezado. Y aquellas fotografías que ilustren un reportaje deberán ir dentro del bloque tipográfico de manera que el lector pase de la fotografía al contenido del reportaje. Se consigue un mayor impacto cuando el reportaje está directamente debajo de la fotografía con un encabezado del mismo ancho que la imagen. Piensa que los ojos del lector van de la fotografía al reportaje de forma natural. Por su impacto visual, la fotografía representa un punto clave en las noticias o de las secciones fijas. La característica más importante de la fotografía es lo que comunica visualmente. Y no te olvides de que los pies de foto ayudan a identificar y a justificar el contenido informativo que aporta la fotografía.

domingo, 7 de octubre de 2012

LAS ENTRADAS PERIODISTICAS

Tipos de entrada informativa
Hay muchas variedades de entrada porque hay crónicas, reportajes e informaciones. Aún así, y de un modo resumido, veremos las más importantes:
-ENTRADA DIRECTA O APLAZADA: Es muy frecuente en reportajes, crónicas y en el periodismo de interpretación y creación. Es aplazada porque el redactor no da respuesta a las preguntas en la entrada sino que lo hace a lo largo del texto.
-ENTRADA DIRECTA: Recoge todos los elementos esenciales en un primer párrafo; es la tradicional. En ocasiones, y siempre que sea posible, respondemos a las 5 preguntas. En otras ocasiones, lo podemos dar en el segundo o tercer párrafo porque lo necesitamos así.
Este tipo de entrada es característico de los fines informativos porque informan de lo que ocurre.
Hay dos tipos de entrada directa:
-ENTRADA DE UN ELEMENTO O SIMPLE: Corresponde a las entradas en las que se destaca un elemento esencial y lo redacta (casi siempre en el primer párrafo) junto a las otras preguntas.
- ENTRADA DIRECTA MULTIPLE: Son aquellas en las que se destacan varios elementos en un primer plano. Se redacta como una síntesis de los elementos esenciales y puede parecer un resumen, pero no lo es porque se deberían incluir los datos esenciales y los secundarios.
En algunos medios es llamada “entrada de resumen” y se realiza bajo 2 variables:
- ENTRADA COMPILACION: Es un tipo de entrada que une informaciones diferentes pero que pertenecen a un tema común.
- ENTRADA CAPSULA: Es un tipo de entrada impactante que resume en pocas palabras los elementos esenciales de una noticia.
- ENTRADA INTERPRETATIVA: Introduce elementos analíticos e informativos; es propia del género de interpretación. Lleva al lector a analizar la noticia desde el primer párrafo.

sábado, 6 de octubre de 2012

CLASE DE INDESIGN

EJEMPLOS DE ENTRADAS PERIODISTICAS

Cita directa: En este tipo de entrada se publican declaraciones significativas de aspectos importantes. Trasciende lo que se dice y quién lo dice. La cita que se escoge debe tener especial relieve para la información. Se resalta la cita mediante comillas pues garantizan la textualidad de las declaraciones del personaje en cuestión.
Ejemplo:
“No es grato decirlo, pero las comunidades San José Los Tiestos, El Jardín, El Martillo, Nueva Venecia, El Tipoy Puntarena están completamente destruidas, mientras otras 14 están inundadas”, informó el alcalde de Santo Domingo, departamento de Suchitepéquez, Mario Pérez.


De Cita indirecta:El reportero ofrece una visión de lo ocurrido. Se redacta este tipo de entrada cuando se trata de declaraciones muy extensas que no pueden ser publicadas en su totalidad, o cuando no es necesario conocer las palabras exactas con que fue expresado el juicio o declaración. Debemos tener cuidado en no alterar el contenido de las declaraciones.

Ejemplo
“Cientos” de personas se encuentran desaparecidas en unas 20 aldeas del suroeste de Guatemala, que quedaron aisladas por las fuertes lluvias e inundaciones provocadas por la tormenta tropical Stan, aseguró el alcalde de Santo Domingo, departamento de Suchitepéquez, Mario Pérez.

De datos simples: Es similar a los sumarios. En esta entrada hay dos elementos noticiosos de importancia: compuesta por dos elementos de idéntico valor periodístico, entre los que no es fácil determinar la importancia.

Ejemplo:
Cientos de personas se encuentra desaparecidas y otras 300 perdieron la vida en un alud de tierra, tras el paso de la tormenta tropical Stan por Guatemala.

De datos múltiples: Aborda tres o más datos de importancia. Para redactarla es indispensable colocar punto y seguido para facilitar la compresión del texto.

Ejemplo
La zona norte de Guatemala fue devastada por la tormenta tropical “Stan”, que dejó a su paso desolación y muerte. Hasta el momento se tiene la cifra fatal de 652 muertos, 384 desaparecidos, 15 mil personas damnificadas y 20 aldeas totalmente incomunicadas. A ello, se suma un alud de tierra que sepultó a más de 300 personas.

De interpretación: Se caracteriza por elementos fuertemente analíticos o interpretativos que la componen. Ofrece un resumen sustancial de lo ocurrido y a partir del punto y seguido o del segundo párrafo se aportan los elementos que fundamentan la interpretación

Ejemplo:
La tormenta tropical Stan devastó el norte de Guatemala. El presidente Oscar Berger informó que hasta el momento han perdido la vida 652 personas, 384 más están desaparecidas y 15 mil habitantes resultaron afectados.

 De enumeración: Presenta también tres o más aspectos de un hecho noticioso, relacionados entre si. La enumeración va precedida de una breve introducción que constituye la ventana de la entrada.

Ejemplo;
*652 muertos; 384 desaparecidos
*15 mil afectados
*300 muertos por alud de tierra
*20 aldeas completamente aisladas
*La ONU pide 22 millones para ayuda humanitaria
* Cuba envía 200 médicos
*Francia despacha 3 millones 400 mil toneladas de ayuda en especie

De contraste: Intenta acentuar una paradoja al utilizar el término mientras que…

Ejemplo

Mientras que socorristas guatemaltecos y extranjeros comenzaron las labores de rescate entre muchas dificultades, a las que se suma un alud de tierra que sepultó a cerca de 300 personas, el presidente Oscar Berger, sigue sin enviar la ayuda indispensable, con lo que la posibilidad de rescatar a más personas con vida, disminuye a cada momento.

 De interrogante: Con una pregunta se intenta llamar la atención del público.
ejemplo

 ¿Cuál es la magnitud real del desastre que provocó “Stan” en Guatemala? Hasta el día de hoy nadie lo sabe. El presidente Oscar Berger, criticado por la escasa ayuda enviada a los damnificados, maneja una cifra de 652 muertos y 384 desaparecidos; se sabe también que Stan dejó 15 mil afectados y 20 aldeas totalmente aisladas.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Off the record

Off the record

Saltar a: navegación, búsqueda
Las fuentes off the record o fuentes con atribución de reserva total son informantes que desean permanecer en el anonimato, que dan a conocer información que no debe ser publicada en un medio periodístico, y sirven para acercar al periodista a otra información. Es un aporte de datos más para el bagaje de información del periodista.
El ejercicio del periodismo se basa en un “contrato” tácito entre el periodista, su medio, los lectores y las fuentes. En la relación entre el periodista y su fuente, es necesario a veces recurrir al off the record. Pero este siempre debe ser explícitamente acordado y respetado.1
El periodista que se haya comprometido a mantener en forma confidencial (“off the record”) hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos a conocer ni pública ni privadamente. Esto implica que tampoco podrá compartirlos con persona alguna que pudiera divulgarlos
Miguel Gónzalez Pino, “La Etica Periodística en el Nuevo Milenio”

Los titulares

Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea difícil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. No podemos utilizar ni más ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en la maquetación de la página.

Los titulares informativos cumplen varias funciones:
  • Despiertan el interés del lector por la noticia, deben incitar a la lectura de la información. Si al lector no le interesa el titular, no procederá a la lectura del resto de la noticia. Si esto sucede, el esfuerzo periodístico habrá sido en vano. Por eso es imprescindible que el titular se gane la atención del lector y esto sólo se consigue si atrapamos su interés.

  • Anuncian y resumen la información incluida en la noticia.

  • Poseen sentido propio, pueden ser leídos de forma independiente porque ofrecen en sí mismos los aspectos esenciales de la noticia.
En el periodismo, el titular no se limita simplemente a rotular la noticia ("Rueda de prensa del presidente"), construye una narración en sí mismo aportando información: ("El presidente del Gobierno anuncia su dimisión").

La manera en que el medio titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el acontecimiento. Un mismo acontecimiento se puede titular desde puntos de vista opuestos, un periódico titula su noticia sobre una huelga general: ("El Gobierno y los empresarios consideran inaceptable la huelga de mañana"); sin embargo, otro periódico titula: ("Los sindicatos convocan a todos los trabajadores a la huelga general").

La titulación también señala el grado de importancia que el medio otorga a la noticia. Los titulares guardan una jerarquía de mayor a menor tamaño que indica la mayor o menor importancia que se presta a las noticias. Hay dos formas de diferenciar unos titulares de otros en función de su importancia: a través del cuerpo (tamaño de las letras) y el tipo (familia y carácter de las letras).

No todos los medios titulan de la misma forma, incluso en un mismo periódico podemos encontrar distintas formas de titular las noticias entre unas secciones y otras. Debes conocer que existen cuatro tipos de titulares y que debes elegir aquel que resulte más apropiado al medio donde escribas y a la noticia que trates:

  • Títulos expresivos: no aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atención del lector utilizando palabras sueltas, generalmente acompañadas con signos ortográficos de admiración o interrogación. Se utilizan mucho en la prensa deportiva. Para informar acerca de la victoria del Real Madrid en la final de la Copa de Europa un periódico podría titular: "¡ Y van nueve...!".

  • Títulos apelativos: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más llamativo o sorprendente de la noticia. Se utilizan mucho en la prensa sensacionalista (en España algunas revistas del corazón) o de sucesos. ("Espectacular fuga en Burgos", "El duque cornudo").

  • Títulos temáticos o simplificadores: simplemente enuncian el tema de la información pero no aportan ninguna información. Se suelen utilizar o para pequeñas noticias sin demasiada importancia o para titular otros géneros periodísticos no informativos como los editoriales, artículos, etc. ("La educación secundaria").

  • Títulos informativos. Son los que ahora más nos interesan. Cumplen las tres funciones que hemos mencionado, explican el sujeto de la acción, la acción y sus circunstancias. Siempre se utiliza el tiempo verbal presente para dar una sensación de mayor inmediatez de la noticia.
Los titulares pueden constar de tres elementos: antetítulo, título o cabeza y subtítulo. La parte principal e imprescindible es el título, o cabeza, que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros dos pueden utilizarse o prescindir de ellos según acostumbre la publicación. Cuando una publicación incluye un antetítulo o un subtítulo lo hace para ofrecer datos complementarios a los aportados en el título que también resultan esenciales o explican mejor la noticia.

Las entradas

El párrafo de entrada de la noticia también se conoce como lead o entradilla. Puede o no diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en negrita), de esta forma se identifica con claridad.

La entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales.

Cumple dos funciones:
  • Explica la esencia del acontecimiento

  • Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.
Como ves son dos funciones similares en un principio a las de los titulares. La entradilla trata de complementar la información aparecida en el titular y mantener la atención conseguida.

Toda noticia incluye un conjunto de datos importantes, muchos elementos que el periodista debe lograr hilvanar para informar al lector pero en la entradilla solo pueden incluirse aquellos más relevantes. Para seleccionarlos con acierto, cuando escribas una entradilla piensa: si el lector sólo leyese de mi noticia el párrafo de entrada qué es lo más importante del conjunto de la información que el lector no puede dejar de conocer.

Lo más importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clásicos: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Por tanto, la entradilla intentará introducir estas respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un número de líneas y de palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difícil comprensión para el lector. Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cómo) se responden posteriormente en el cuerpo de la información.

Si una misma noticia incluye distintos acontecimientos o acciones relacionados, tampoco podrán incorporarse todos en la entradilla; se tendrá que seleccionar el más transcendente para anticiparlo en la entradilla y el resto se abordarán a lo largo del cuerpo de la información.

Una vez más, resulta muy importante la capacidad del periodista para diferenciar y graduar la importancia que merecen todos los datos informativos de los que dispone, y su eficacia y concisión en el uso del lenguaje.

La interpretación de la realidad


La gran responsabilidad que tienen los periodistas reside sobre todo en su capacidad de reproducir e interpretar la realidad para los ciudadanos que conforman su público ¿Has pensado alguna vez la cantidad de cosas de las que jamás te enterarías si no existiesen los medios de comunicación? Imagina que tuvieses que enterarte de cuál es el equipo que ha ganado la liga de fútbol a través de la comunicación directa establecida por las personas. Probablemente tardaríamos semanas, si no meses, hasta que esa información fuese pasando de boca en boca hasta llegar a nosotros, incluso es posible que jamás llegásemos a saberlo con certeza o que cuando nos enterásemos sencillamente ya no nos interesaría.

La prensa trata precisamente de intentar informarnos con la mayor rapidez posible de todo aquello que se ha producido en el mundo y que nos puede interesar, en muchas ocasiones casi con carácter inmediato al momento en que se produce el acontecimiento.

Debes reconocer que si no existiesen los medios de comunicación todos seríamos mucho más ignorantes y sobre todo estaríamos mucho más desorientados ante lo que pasa en el mundo. Necesitamos a los medios de comunicación para sentir que realmente vivimos nuestro tiempo, comprender lo que pasa en nuestra sociedad, enterarnos de lo que hacen nuestros gobernantes. Esa necesidad que tiene el ser humano de recibir información constituye el principal poder de los medios de comunicación y los debe obligar a ser especialmente honestos y veraces con la realidad y con su público.

Una de las primeras medidas que toman las dictaduras es la de controlar los medios de comunicación para manipular la información que reciben los ciudadanos y así poder controlarlos con mayor facilidad, ya que ignoran lo que está sucediendo en realidad. En nuestras sociedades no se podría concebir un sistema democrático sin unos medios de comunicación libres que transmiten información a los ciudadanos con la suficiente pluralidad y veracidad. Si no conocemos lo que pasa ¿cómo vamos a poder votar con libertad en unas elecciones?

Nuestra Constitución Española tiene bien presente la importancia de la información, por ello en su artículo 20 punto 1 reconoce y protege, como un derecho fundamental especialmente protegido, el derecho "a comunicar o recibir información veraz por cualquier medio de difusión".

Cada medio de comunicación, cada periodista, interpreta siempre los hechos desde su propio punto de vista aunque procure ser lo más objetivo posible. Cuando el periodista escribe una información, no debe olvidar nunca la responsabilidad que asume con la sociedad. Por eso debe recordar su obligación profesional de ser lo más veraz posible con la realidad que relata.

Características de la noticia

La noticia debe reunir cinco características que debes tener siempre en cuenta:

1- Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir. No es noticia aquello que no es actual. Colón descubrió América en 1492, en aquel momento fue un notición pero hoy no podemos transmitirlo como noticia porque ha dejado de tener actualidad. Es un suceso histórico pero no es ya noticia y si lo relatásemos como tal lo más que podríamos conseguir es que nuestro interlocutor pensase que estamos absolutamente locos o que sencillamente le estamos tomando el pelo.

2- Novedad. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido. No es noticia nada que no sea nuevo. El periodista, aunque esté relatando un suceso que no sea absoluta novedad, buscará algún aspecto que resulte novedoso para el público. Puede que no sea noticia que un ciudadano haya cogido un autobús esta mañana, millones de ciudadanos lo hacemos todos los días, no es nada novedoso, pero ¿si lo ha cogido y se lo ha llevado a su casa…?

3- Veracidad. Las noticias deben ser verídicas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan. Por conseguir que la noticia tenga más interés no debemos inventar cosas que no hayan sucedido en realidad. Una buena noticia siempre debe ser veraz, aunque desgraciadamente también podemos encontrar noticias no veraces, noticias "con trampa" producto de la falta de ética de aquellos periodistas que las han escrito.

4- Periodicidad. Las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo. En el caso de los periódicos, se facilitan las noticias una vez al día, en la radio se nos informa cada hora, etc.

5- Interés público. Sólo es noticia aquello que puede interesar al público. Los medios de comunicación sólo convierten en noticia aquello que interesa a su público. Y al público le interesa aquello que le afecta de una u otra manera. Por tanto, algo que aquí en España es noticia tal vez no lo sea en Corea y viceversa. O algo que es noticia en tu ciudad puede no serlo en otra, por esa razón los medios informativos se asocian a ámbitos geográficos específicos: nacionales, autonómicos, locales…

Por muy futbolero que uno sea no perderá demasiado tiempo viendo los resultados de la segunda división coreana. Y un coreano probablemente no se interesará por el resultado del Albacete salvo que su tío sea albaceteño.

Un buen periodista debe tener "olfato" para detectar qué noticias van a satisfacer el interés del público al que informa.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los Vicios del Lenguaje


Los vicios de construcción son aquellos que afectan la coherencia y el discurso cuando este no se estructura adecuadamente, desde el punto de vista semántico, formal o pragmático; se incurre entonces en errores que afectan la calidad del mensaje y pueden convertirlo en un no texto. Estos errores se conocen como locuciones viciosas o defectuosas.

Diferentes vicios de construcción

Solecismo

Del griego soloikismós (falta contra las reglas del idioma), derivado de sóloikos (que habla incorrectamente), derivado de Sóloi (colonia ateniense en Cilicia donde se hablaba un griego corrompido. Uso incorrecto de pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones. Indebida conjugación verbal, discordancia. Ejemplos:
  • Ella dijo de que vendría
Dijo que vendría. La preposición de no precede subordinadas sustantivas.
  • Me pondré ese pantalón con o sin cinto
Me pondré ese pantalón con cinto o sin él. No se debe relacionar dos preposiciones con, y sin, mediante la conjunción disyuntiva o.
  • Se peleó de mí.
  • Se peleó conmigo. Responde a la pregunta ¿Con quién se peleó?
  • Supe la nota del examen, cuyo examen hice en condiciones difíciles.
Supe la nota del examen, el cual hice en condiciones difíciles. Solo debe emplearse el pronombre cuyo cuando este establece una relación de pertenencia entre el sustantivo que lo antecede y el que lo sucede: El arbusto cuyas ramas están sobre el tendido eléctrico…
  • Habrán muchas actividades por el Día de los enamorados.
Habrá muchas actividades por el Día de los enamorados. Cuando el verbo haber es utilizado con significado de existir, debe inmovilizarse en la 3era. Persona del singular: Hay carnaval o hay carnavales; Hubo carnaval o hubo carnavales; Quizás haya carnaval o quizás haya carnavales.
  • Ella todavía está media enferma.
Ella todavía está medio enferma. Medio es un adverbio y por tanto invariable.
  • Cuanto menos confianza le des, mejor
Cuanta menos confianza le des, mejor. Cuanto es un adjetivo que debe concordar con el sustantivo al que se refiere, en este caso confianza.

Barbarismo

Vicio consistente en escribir o pronunciar mal las palabras, emplear inútilmente voces de otros idiomas innecesariamente:
  • Espontaneidad por espontaneidad, Carlito García por Calixto García.
  • Cualquier error ortográfico
  • Expresiones como glamour (galicismo), shoping (anglicanismo)
  • Accionar (no existe este término como sustantivo en el español).
  • Muletillas: …un poco que…, eh…, este…, entre otras).

Anfibología

Del griego amphibolia (ambigüedad), derivado de amphibolos: amphi (a ambos lados) y bállo (yo echo). Frase oscura, ambigua, que hace equívoca su interpretación por el desorden en la colocación de sus elementos:
  • Se venden cunas para niños de madera.
Las cunas son de madera, los niños no. Esta confusión se debe a la incorrecta colocación de una parte del sintagma.
  • Vi a un hombre en el cine que temblaba.
Si es el hombre quien temblaba, la oración subordinada adjetiva se debe colocar detrás del antecedente, en este caso el hombre. Al colocarla detrás de cine parece referirse a este.

Redundancia

Del latín redundare (desbordarse). Repetición innecesaria de conceptos en una frase:
  • Tiene tres meses de nacida.
Solo se hace la aclaración si fuese de ingresada, conocida o evaluada. Al decir la edad solo se dice: tengo 23 años, tiene 14 años y no se añade de nacida. (Esto es posible influencia del inglés).
  • Vuelvo otra vez a decirte…
Volver ya significa hacer algo nuevamente, por lo que esta expresión es innecesaria.
  • Habla tres idiomas diferentes.
El hecho de referirse a tres idiomas ya incluye que son diferentes.
  • No iré, pero sin embargo, me informaré de todo.
Pero y sin embargo son conjunciones adversativas; aportan el mismo significado, por lo que resulta innecesario decirlas ambas, aún cuando algunos aducen a su carácter enfático.

Cacofonía

Del griego kakis (malo) y phono (sonido). Disonancia que resulta de la combinación inarmónica de los elementos acústicos de la palabra:
  • La educación es una misión muy importante para la formación y la instrucción del niño.
  • Dame más melón maduro para mi mamá.
En ambos casos debe evitarse la repetición innecesaria de palabras que contengan un mismo sonido o grupo de sonidos.

Monotonía

Del griego mono (uno) y thono (tono). Consiste en la repetción innecesaria de frases en un mismo texto, lo que revela falta de vocabulario. (No confundir con la recurrencia):
  • La técnica es la técnica, y sin técnica no hay técnica.
  • La formación es importante porque ayuda a formar.
La monotonía puede evitarse usando sinónimos léxicos o contextuales, que se puedan sustituir en determinado contexto.

Impropiedad

Falta de propiedad en el léxico empleado. Uso de vocablos con un significado diferente del que en realidad tiene:
  • Pasó desapercibido ante nosotros
Desapercibido: No apercibido. Falta de apresto, de lo necesario. Se debió decir: Pasó inadvertido ante nosotros.
  • Vino expresamente para invitarte.
Expresamente: calidad de expreso. Expreso, claro, patente. Se debió decir: Vino específicamente para invitarte. Se debe evitar las locuciones viciosas y emplear en la organización del pensamiento los recursos de cohesión y medios lingüísticos que ayudan a lograr la coherencia como propiedad principal del discurso.

REDACCION Y ESTILO

LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

FORMA Y ESTILO

En principio, noticia es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados.

Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia.

Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres. Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar.

Lo mismo sucede en el manejo del tiempo, de la "actualidad noticiosa", del "uso del ayer, hoy y mañana" que debe tener en cuenta todo profesional de la comunicación de masas.

La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa. Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia. Los corresponsales de Excelsior deben manejar estos conceptos con agilidad. Esto se logra, claro, sólo con el "cultivo".


SUBGENEROS DE LA INFORMACION PERIODISTICA

Dentro de la rama periodística de la comunicación de masas, los corresponsales de Excelsior deben distinguir con precisión y claridad la gama de posibilidades de cómo presentar su información, porque es tan importante lo que se dice como la forma de decirlo.

La rama periodística tiene los siguientes géneros o tipos de "notas informativas":

1.- NOTICIOSO: Que trata de comunicar una noticia. Es una información sujeta a un campo de interés, a un tiempo de vigencia y en un espacio territorial determinado. Se refiere a un hecho o un conjunto de hechos relacionados entre sí, para su publicación inmediata.

2.- REPORTAJE: Es la relación de hechos no sujetos a un tiempo determinado e inmediato, sino histórico. Su importancia social reside en el grado de interés que pueda despertar su publicación. Agota generalmente un tema y es demostrativo e intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque profundiza y extiende el asunto tratado más allá de la noticia misma.

3.- ENTREVISTA: La entrevista es la comunicación directa entre el reportero y el entrevistado, casi siempre una persona que intervino directamente como testigo o como autor de un fenómeno social o físico que se busca informar. La entrevista profundiza en las motivaciones individuales y en las intenciones del declarante, para dar al lector una certeza informativa.

4.- CRONICA: La crónica es la versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios y deportivos.

5.- RESEÑA: La reseña -a semejanza de la crónica-, describe la relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden, pero sin la intervención subjetiva del reportero que los juzga. Es simplemente una relación, una descripción. No cabe en este género la calificación de los hechos, ni la anécdota que le da intención, profundidad y variedad.

6.- ARTICULO DE FONDO O EDITORIAL: En ambos casos, la posición en la narración de hechos es personal, subjetiva; en un caso expresa la posición del autor -con su propia visión del mundo y de la vida- y en el otro, el de la casa editorial, la posición política o filosófica de los editores o del editor. Aunque su extensión es libre -la necesaria para cumplir su propósito-, en la práctica se limita a determinadas medidas, con el propósito de hacer un periodismo ágil.

7.- EPISTOLAR: Este subgénero comprende, por su mismo nombre, las cartas. Desde sus inicios, el periodismo ha admitido la comunicación del autor de la carta -un autor interesado o un lector que aclara o pregunta o se queja- con el resto del público. Cuando el editor no ha adoptado una política al respecto, simplemente incluye, en la sección correspondiente, la carta o una versión de ella, según la importancia del texto.

8.- EPIGRAMA: Es la expresión personal del autor, regularmente en verso, corta y crítica, sobre un asunto de actualidad.

9.- NOTA CORTA: La nota corta, de mucha utilidad en la formación de las planas, es la mínima expresión noticiosa de un asunto. Su extensión -conteniendo los factores esenciales de una noticia-, no va más allá de 3/4 de cuartilla.

10.- DESPLEGADO: Es la publicidad en forma escrita que incluye un periódico en sus planas. Normalmente sirve como marco ideal de manifiestos públicos, cartas abiertas, edictos, telegramas urgentes y otras denominaciones, que expresan la necesidad de usar el espacio de un periódico para una difusión más amplia de lo que interesa al autor o a un grupo de ellos. Su diferencia con otras formas de información es su presentación como ANUNCIO.

11.- GACETILLA: La gacetilla es una información común que se incluye en la edición debido al interés del autor, pero su presentación no es como anuncio sino como información. Son asuntos que no incluye el periódico en su información usual.

12.- COLUMNA: La columna es, ante todo, un espacio reservado a un autor o a una serie de autores, bajo una denominación común, en la que exponen una serie de hechos unidos por un tema o dentro de un tipo de información especializada, política, turística, agrícola, etc., de no muy amplia extensión. Su posición en la edición es, comúnmente, fija.


EL ESTILO

El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.

En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.

El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el informador, el reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:

¿Qué se expresa?

¿Cómo se expresa?

¿Para qué se expresa?

¿A quién se expresa?


Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:

1.- El canal mediante el cual se transmitirá la información y,

2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre, intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.


ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEMA

Se entiende que la estructura del tema no se refiere sino a la forma en que habrá de emprenderse su desarrollo, en tanto que el contenido es el asunto, la parte cualitativa del tema por desarrollar.

El desarrollo interno del tema tiene sólo una forma clásica de emprenderse:

1.- PREÁMBULO

2.- DESARROLLO

3.- CONCLUSIÓN

En su aspecto cualitativo, el desarrollo interno de un tema admite un tratamiento dialéctico:

1.- TESIS

2.- ANTITESIS O CONTRADICCIÓN, Y

3.- SÍNTESIS


Ello, expresado de una manera más clara, implica responder a las preguntas: Qué, Cómo y Para Qué se describe algo.

Sin embargo, estas maneras de describir o de narrar corresponden más a las necesidades de la literatura que del periodismo escrito.

Para el periodismo escrito, el desarrollo de técnicas ha permitido elaborar un sistema: el 6WH, que da a la información periodística características que permiten al reportero elaborar su nota conforme a las siguientes condiciones:

1.- COMPLETA: Dar toda la información necesaria para cumplir un propósito.

2.- CONCISA: Decir lo que se deba con el menor número de palabras compatibles con la claridad, lo completo y lo cortés de un texto.

3.- CLARA: Toda comunicación escrita debe hacerse de tal modo que no sólo pueda interpretarse sino que no pueda interpretarse mal.

4.- CORRECTA: Una información no debe contener ninguna deformación de los hechos por el uso indebido del lenguaje. Debe estar bien escrita desde el punto de vista de la sintaxis, la ortografía y la tipografía o caligrafía.

5.- CORTÉS: Una comunicación debe estar escrita en el tono adecuado, preferentemente cortés, pues es muy importante cómo se dicen las cosas.

6.- LIMPIA: Toda comunicación escrita debe crear en el lector una impresión de agrado. El texto debe estar bien distribuido en la página, sin tachaduras, raspaduras, escritura desigual ni puntuación defectuosa.

7.- COMPRENSIBLE: Las frases cortas, las palabras breves y el interés humano contribuyen a una comprensión más fácil del texto.

INTERÉS: La narración se inicia en la cúspide del interés de una información. Por ello, el lead o entrada de una nota debe iniciarse con el hecho de mayor interés. La literatura, la novela específicamente, utiliza la culminación de una trama, al final. Así se mantiene vivo el interés del lector, a través del desarrollo de la narración, hasta el final.

El periodismo no es demostrativo, es simplemente una narración o una relación de hechos.