miércoles, 26 de septiembre de 2012

Off the record

Off the record

Saltar a: navegación, búsqueda
Las fuentes off the record o fuentes con atribución de reserva total son informantes que desean permanecer en el anonimato, que dan a conocer información que no debe ser publicada en un medio periodístico, y sirven para acercar al periodista a otra información. Es un aporte de datos más para el bagaje de información del periodista.
El ejercicio del periodismo se basa en un “contrato” tácito entre el periodista, su medio, los lectores y las fuentes. En la relación entre el periodista y su fuente, es necesario a veces recurrir al off the record. Pero este siempre debe ser explícitamente acordado y respetado.1
El periodista que se haya comprometido a mantener en forma confidencial (“off the record”) hechos, informaciones u opiniones, no debe darlos a conocer ni pública ni privadamente. Esto implica que tampoco podrá compartirlos con persona alguna que pudiera divulgarlos
Miguel Gónzalez Pino, “La Etica Periodística en el Nuevo Milenio”

Los titulares

Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea difícil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. No podemos utilizar ni más ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en la maquetación de la página.

Los titulares informativos cumplen varias funciones:
  • Despiertan el interés del lector por la noticia, deben incitar a la lectura de la información. Si al lector no le interesa el titular, no procederá a la lectura del resto de la noticia. Si esto sucede, el esfuerzo periodístico habrá sido en vano. Por eso es imprescindible que el titular se gane la atención del lector y esto sólo se consigue si atrapamos su interés.

  • Anuncian y resumen la información incluida en la noticia.

  • Poseen sentido propio, pueden ser leídos de forma independiente porque ofrecen en sí mismos los aspectos esenciales de la noticia.
En el periodismo, el titular no se limita simplemente a rotular la noticia ("Rueda de prensa del presidente"), construye una narración en sí mismo aportando información: ("El presidente del Gobierno anuncia su dimisión").

La manera en que el medio titula sus noticias es siempre una manera de interpretar el acontecimiento. Un mismo acontecimiento se puede titular desde puntos de vista opuestos, un periódico titula su noticia sobre una huelga general: ("El Gobierno y los empresarios consideran inaceptable la huelga de mañana"); sin embargo, otro periódico titula: ("Los sindicatos convocan a todos los trabajadores a la huelga general").

La titulación también señala el grado de importancia que el medio otorga a la noticia. Los titulares guardan una jerarquía de mayor a menor tamaño que indica la mayor o menor importancia que se presta a las noticias. Hay dos formas de diferenciar unos titulares de otros en función de su importancia: a través del cuerpo (tamaño de las letras) y el tipo (familia y carácter de las letras).

No todos los medios titulan de la misma forma, incluso en un mismo periódico podemos encontrar distintas formas de titular las noticias entre unas secciones y otras. Debes conocer que existen cuatro tipos de titulares y que debes elegir aquel que resulte más apropiado al medio donde escribas y a la noticia que trates:

  • Títulos expresivos: no aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector. Tratan exclusivamente de llamar la atención del lector utilizando palabras sueltas, generalmente acompañadas con signos ortográficos de admiración o interrogación. Se utilizan mucho en la prensa deportiva. Para informar acerca de la victoria del Real Madrid en la final de la Copa de Europa un periódico podría titular: "¡ Y van nueve...!".

  • Títulos apelativos: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más llamativo o sorprendente de la noticia. Se utilizan mucho en la prensa sensacionalista (en España algunas revistas del corazón) o de sucesos. ("Espectacular fuga en Burgos", "El duque cornudo").

  • Títulos temáticos o simplificadores: simplemente enuncian el tema de la información pero no aportan ninguna información. Se suelen utilizar o para pequeñas noticias sin demasiada importancia o para titular otros géneros periodísticos no informativos como los editoriales, artículos, etc. ("La educación secundaria").

  • Títulos informativos. Son los que ahora más nos interesan. Cumplen las tres funciones que hemos mencionado, explican el sujeto de la acción, la acción y sus circunstancias. Siempre se utiliza el tiempo verbal presente para dar una sensación de mayor inmediatez de la noticia.
Los titulares pueden constar de tres elementos: antetítulo, título o cabeza y subtítulo. La parte principal e imprescindible es el título, o cabeza, que cuenta lo esencial de la noticia. Los otros dos pueden utilizarse o prescindir de ellos según acostumbre la publicación. Cuando una publicación incluye un antetítulo o un subtítulo lo hace para ofrecer datos complementarios a los aportados en el título que también resultan esenciales o explican mejor la noticia.

Las entradas

El párrafo de entrada de la noticia también se conoce como lead o entradilla. Puede o no diferenciarse con un cuerpo mayor o un tipo de letra distinto del cuerpo de la noticia (por ejemplo en negrita), de esta forma se identifica con claridad.

La entradilla o lead es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales.

Cumple dos funciones:
  • Explica la esencia del acontecimiento

  • Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.
Como ves son dos funciones similares en un principio a las de los titulares. La entradilla trata de complementar la información aparecida en el titular y mantener la atención conseguida.

Toda noticia incluye un conjunto de datos importantes, muchos elementos que el periodista debe lograr hilvanar para informar al lector pero en la entradilla solo pueden incluirse aquellos más relevantes. Para seleccionarlos con acierto, cuando escribas una entradilla piensa: si el lector sólo leyese de mi noticia el párrafo de entrada qué es lo más importante del conjunto de la información que el lector no puede dejar de conocer.

Lo más importante de la noticia son las respuestas a las seis W, a los seis interrogantes clásicos: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Por tanto, la entradilla intentará introducir estas respuestas. El handicap para el periodista vuelve a ser el espacio, tiene un número de líneas y de palabras limitado (en torno a 60), y en ocasiones puede resultar un error intentar abarcar todas estas respuestas en la entradilla porque tal vez el resultado sean unas frases abigarradas de difícil comprensión para el lector. Por eso, a veces algunos de los interrogantes (generalmente el cómo) se responden posteriormente en el cuerpo de la información.

Si una misma noticia incluye distintos acontecimientos o acciones relacionados, tampoco podrán incorporarse todos en la entradilla; se tendrá que seleccionar el más transcendente para anticiparlo en la entradilla y el resto se abordarán a lo largo del cuerpo de la información.

Una vez más, resulta muy importante la capacidad del periodista para diferenciar y graduar la importancia que merecen todos los datos informativos de los que dispone, y su eficacia y concisión en el uso del lenguaje.

La interpretación de la realidad


La gran responsabilidad que tienen los periodistas reside sobre todo en su capacidad de reproducir e interpretar la realidad para los ciudadanos que conforman su público ¿Has pensado alguna vez la cantidad de cosas de las que jamás te enterarías si no existiesen los medios de comunicación? Imagina que tuvieses que enterarte de cuál es el equipo que ha ganado la liga de fútbol a través de la comunicación directa establecida por las personas. Probablemente tardaríamos semanas, si no meses, hasta que esa información fuese pasando de boca en boca hasta llegar a nosotros, incluso es posible que jamás llegásemos a saberlo con certeza o que cuando nos enterásemos sencillamente ya no nos interesaría.

La prensa trata precisamente de intentar informarnos con la mayor rapidez posible de todo aquello que se ha producido en el mundo y que nos puede interesar, en muchas ocasiones casi con carácter inmediato al momento en que se produce el acontecimiento.

Debes reconocer que si no existiesen los medios de comunicación todos seríamos mucho más ignorantes y sobre todo estaríamos mucho más desorientados ante lo que pasa en el mundo. Necesitamos a los medios de comunicación para sentir que realmente vivimos nuestro tiempo, comprender lo que pasa en nuestra sociedad, enterarnos de lo que hacen nuestros gobernantes. Esa necesidad que tiene el ser humano de recibir información constituye el principal poder de los medios de comunicación y los debe obligar a ser especialmente honestos y veraces con la realidad y con su público.

Una de las primeras medidas que toman las dictaduras es la de controlar los medios de comunicación para manipular la información que reciben los ciudadanos y así poder controlarlos con mayor facilidad, ya que ignoran lo que está sucediendo en realidad. En nuestras sociedades no se podría concebir un sistema democrático sin unos medios de comunicación libres que transmiten información a los ciudadanos con la suficiente pluralidad y veracidad. Si no conocemos lo que pasa ¿cómo vamos a poder votar con libertad en unas elecciones?

Nuestra Constitución Española tiene bien presente la importancia de la información, por ello en su artículo 20 punto 1 reconoce y protege, como un derecho fundamental especialmente protegido, el derecho "a comunicar o recibir información veraz por cualquier medio de difusión".

Cada medio de comunicación, cada periodista, interpreta siempre los hechos desde su propio punto de vista aunque procure ser lo más objetivo posible. Cuando el periodista escribe una información, no debe olvidar nunca la responsabilidad que asume con la sociedad. Por eso debe recordar su obligación profesional de ser lo más veraz posible con la realidad que relata.

Características de la noticia

La noticia debe reunir cinco características que debes tener siempre en cuenta:

1- Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir. No es noticia aquello que no es actual. Colón descubrió América en 1492, en aquel momento fue un notición pero hoy no podemos transmitirlo como noticia porque ha dejado de tener actualidad. Es un suceso histórico pero no es ya noticia y si lo relatásemos como tal lo más que podríamos conseguir es que nuestro interlocutor pensase que estamos absolutamente locos o que sencillamente le estamos tomando el pelo.

2- Novedad. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido. No es noticia nada que no sea nuevo. El periodista, aunque esté relatando un suceso que no sea absoluta novedad, buscará algún aspecto que resulte novedoso para el público. Puede que no sea noticia que un ciudadano haya cogido un autobús esta mañana, millones de ciudadanos lo hacemos todos los días, no es nada novedoso, pero ¿si lo ha cogido y se lo ha llevado a su casa…?

3- Veracidad. Las noticias deben ser verídicas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan. Por conseguir que la noticia tenga más interés no debemos inventar cosas que no hayan sucedido en realidad. Una buena noticia siempre debe ser veraz, aunque desgraciadamente también podemos encontrar noticias no veraces, noticias "con trampa" producto de la falta de ética de aquellos periodistas que las han escrito.

4- Periodicidad. Las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo. En el caso de los periódicos, se facilitan las noticias una vez al día, en la radio se nos informa cada hora, etc.

5- Interés público. Sólo es noticia aquello que puede interesar al público. Los medios de comunicación sólo convierten en noticia aquello que interesa a su público. Y al público le interesa aquello que le afecta de una u otra manera. Por tanto, algo que aquí en España es noticia tal vez no lo sea en Corea y viceversa. O algo que es noticia en tu ciudad puede no serlo en otra, por esa razón los medios informativos se asocian a ámbitos geográficos específicos: nacionales, autonómicos, locales…

Por muy futbolero que uno sea no perderá demasiado tiempo viendo los resultados de la segunda división coreana. Y un coreano probablemente no se interesará por el resultado del Albacete salvo que su tío sea albaceteño.

Un buen periodista debe tener "olfato" para detectar qué noticias van a satisfacer el interés del público al que informa.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los Vicios del Lenguaje


Los vicios de construcción son aquellos que afectan la coherencia y el discurso cuando este no se estructura adecuadamente, desde el punto de vista semántico, formal o pragmático; se incurre entonces en errores que afectan la calidad del mensaje y pueden convertirlo en un no texto. Estos errores se conocen como locuciones viciosas o defectuosas.

Diferentes vicios de construcción

Solecismo

Del griego soloikismós (falta contra las reglas del idioma), derivado de sóloikos (que habla incorrectamente), derivado de Sóloi (colonia ateniense en Cilicia donde se hablaba un griego corrompido. Uso incorrecto de pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones. Indebida conjugación verbal, discordancia. Ejemplos:
  • Ella dijo de que vendría
Dijo que vendría. La preposición de no precede subordinadas sustantivas.
  • Me pondré ese pantalón con o sin cinto
Me pondré ese pantalón con cinto o sin él. No se debe relacionar dos preposiciones con, y sin, mediante la conjunción disyuntiva o.
  • Se peleó de mí.
  • Se peleó conmigo. Responde a la pregunta ¿Con quién se peleó?
  • Supe la nota del examen, cuyo examen hice en condiciones difíciles.
Supe la nota del examen, el cual hice en condiciones difíciles. Solo debe emplearse el pronombre cuyo cuando este establece una relación de pertenencia entre el sustantivo que lo antecede y el que lo sucede: El arbusto cuyas ramas están sobre el tendido eléctrico…
  • Habrán muchas actividades por el Día de los enamorados.
Habrá muchas actividades por el Día de los enamorados. Cuando el verbo haber es utilizado con significado de existir, debe inmovilizarse en la 3era. Persona del singular: Hay carnaval o hay carnavales; Hubo carnaval o hubo carnavales; Quizás haya carnaval o quizás haya carnavales.
  • Ella todavía está media enferma.
Ella todavía está medio enferma. Medio es un adverbio y por tanto invariable.
  • Cuanto menos confianza le des, mejor
Cuanta menos confianza le des, mejor. Cuanto es un adjetivo que debe concordar con el sustantivo al que se refiere, en este caso confianza.

Barbarismo

Vicio consistente en escribir o pronunciar mal las palabras, emplear inútilmente voces de otros idiomas innecesariamente:
  • Espontaneidad por espontaneidad, Carlito García por Calixto García.
  • Cualquier error ortográfico
  • Expresiones como glamour (galicismo), shoping (anglicanismo)
  • Accionar (no existe este término como sustantivo en el español).
  • Muletillas: …un poco que…, eh…, este…, entre otras).

Anfibología

Del griego amphibolia (ambigüedad), derivado de amphibolos: amphi (a ambos lados) y bállo (yo echo). Frase oscura, ambigua, que hace equívoca su interpretación por el desorden en la colocación de sus elementos:
  • Se venden cunas para niños de madera.
Las cunas son de madera, los niños no. Esta confusión se debe a la incorrecta colocación de una parte del sintagma.
  • Vi a un hombre en el cine que temblaba.
Si es el hombre quien temblaba, la oración subordinada adjetiva se debe colocar detrás del antecedente, en este caso el hombre. Al colocarla detrás de cine parece referirse a este.

Redundancia

Del latín redundare (desbordarse). Repetición innecesaria de conceptos en una frase:
  • Tiene tres meses de nacida.
Solo se hace la aclaración si fuese de ingresada, conocida o evaluada. Al decir la edad solo se dice: tengo 23 años, tiene 14 años y no se añade de nacida. (Esto es posible influencia del inglés).
  • Vuelvo otra vez a decirte…
Volver ya significa hacer algo nuevamente, por lo que esta expresión es innecesaria.
  • Habla tres idiomas diferentes.
El hecho de referirse a tres idiomas ya incluye que son diferentes.
  • No iré, pero sin embargo, me informaré de todo.
Pero y sin embargo son conjunciones adversativas; aportan el mismo significado, por lo que resulta innecesario decirlas ambas, aún cuando algunos aducen a su carácter enfático.

Cacofonía

Del griego kakis (malo) y phono (sonido). Disonancia que resulta de la combinación inarmónica de los elementos acústicos de la palabra:
  • La educación es una misión muy importante para la formación y la instrucción del niño.
  • Dame más melón maduro para mi mamá.
En ambos casos debe evitarse la repetición innecesaria de palabras que contengan un mismo sonido o grupo de sonidos.

Monotonía

Del griego mono (uno) y thono (tono). Consiste en la repetción innecesaria de frases en un mismo texto, lo que revela falta de vocabulario. (No confundir con la recurrencia):
  • La técnica es la técnica, y sin técnica no hay técnica.
  • La formación es importante porque ayuda a formar.
La monotonía puede evitarse usando sinónimos léxicos o contextuales, que se puedan sustituir en determinado contexto.

Impropiedad

Falta de propiedad en el léxico empleado. Uso de vocablos con un significado diferente del que en realidad tiene:
  • Pasó desapercibido ante nosotros
Desapercibido: No apercibido. Falta de apresto, de lo necesario. Se debió decir: Pasó inadvertido ante nosotros.
  • Vino expresamente para invitarte.
Expresamente: calidad de expreso. Expreso, claro, patente. Se debió decir: Vino específicamente para invitarte. Se debe evitar las locuciones viciosas y emplear en la organización del pensamiento los recursos de cohesión y medios lingüísticos que ayudan a lograr la coherencia como propiedad principal del discurso.

REDACCION Y ESTILO

LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA

FORMA Y ESTILO

En principio, noticia es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados.

Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia.

Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres. Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar.

Lo mismo sucede en el manejo del tiempo, de la "actualidad noticiosa", del "uso del ayer, hoy y mañana" que debe tener en cuenta todo profesional de la comunicación de masas.

La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa. Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia. Los corresponsales de Excelsior deben manejar estos conceptos con agilidad. Esto se logra, claro, sólo con el "cultivo".


SUBGENEROS DE LA INFORMACION PERIODISTICA

Dentro de la rama periodística de la comunicación de masas, los corresponsales de Excelsior deben distinguir con precisión y claridad la gama de posibilidades de cómo presentar su información, porque es tan importante lo que se dice como la forma de decirlo.

La rama periodística tiene los siguientes géneros o tipos de "notas informativas":

1.- NOTICIOSO: Que trata de comunicar una noticia. Es una información sujeta a un campo de interés, a un tiempo de vigencia y en un espacio territorial determinado. Se refiere a un hecho o un conjunto de hechos relacionados entre sí, para su publicación inmediata.

2.- REPORTAJE: Es la relación de hechos no sujetos a un tiempo determinado e inmediato, sino histórico. Su importancia social reside en el grado de interés que pueda despertar su publicación. Agota generalmente un tema y es demostrativo e intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque profundiza y extiende el asunto tratado más allá de la noticia misma.

3.- ENTREVISTA: La entrevista es la comunicación directa entre el reportero y el entrevistado, casi siempre una persona que intervino directamente como testigo o como autor de un fenómeno social o físico que se busca informar. La entrevista profundiza en las motivaciones individuales y en las intenciones del declarante, para dar al lector una certeza informativa.

4.- CRONICA: La crónica es la versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios y deportivos.

5.- RESEÑA: La reseña -a semejanza de la crónica-, describe la relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden, pero sin la intervención subjetiva del reportero que los juzga. Es simplemente una relación, una descripción. No cabe en este género la calificación de los hechos, ni la anécdota que le da intención, profundidad y variedad.

6.- ARTICULO DE FONDO O EDITORIAL: En ambos casos, la posición en la narración de hechos es personal, subjetiva; en un caso expresa la posición del autor -con su propia visión del mundo y de la vida- y en el otro, el de la casa editorial, la posición política o filosófica de los editores o del editor. Aunque su extensión es libre -la necesaria para cumplir su propósito-, en la práctica se limita a determinadas medidas, con el propósito de hacer un periodismo ágil.

7.- EPISTOLAR: Este subgénero comprende, por su mismo nombre, las cartas. Desde sus inicios, el periodismo ha admitido la comunicación del autor de la carta -un autor interesado o un lector que aclara o pregunta o se queja- con el resto del público. Cuando el editor no ha adoptado una política al respecto, simplemente incluye, en la sección correspondiente, la carta o una versión de ella, según la importancia del texto.

8.- EPIGRAMA: Es la expresión personal del autor, regularmente en verso, corta y crítica, sobre un asunto de actualidad.

9.- NOTA CORTA: La nota corta, de mucha utilidad en la formación de las planas, es la mínima expresión noticiosa de un asunto. Su extensión -conteniendo los factores esenciales de una noticia-, no va más allá de 3/4 de cuartilla.

10.- DESPLEGADO: Es la publicidad en forma escrita que incluye un periódico en sus planas. Normalmente sirve como marco ideal de manifiestos públicos, cartas abiertas, edictos, telegramas urgentes y otras denominaciones, que expresan la necesidad de usar el espacio de un periódico para una difusión más amplia de lo que interesa al autor o a un grupo de ellos. Su diferencia con otras formas de información es su presentación como ANUNCIO.

11.- GACETILLA: La gacetilla es una información común que se incluye en la edición debido al interés del autor, pero su presentación no es como anuncio sino como información. Son asuntos que no incluye el periódico en su información usual.

12.- COLUMNA: La columna es, ante todo, un espacio reservado a un autor o a una serie de autores, bajo una denominación común, en la que exponen una serie de hechos unidos por un tema o dentro de un tipo de información especializada, política, turística, agrícola, etc., de no muy amplia extensión. Su posición en la edición es, comúnmente, fija.


EL ESTILO

El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la personalidad transferida al desarrollo oral o escrito del tema.

En tanto que la redacción y la gramática son instrumentos que sirven para lograr la mejor manera de expresar una idea, el estilo indica el modo -personal e intransferible- de hacerlo.

El estilo, por otra parte, exige la delimitación previa del tema a desarrollarse. Así, el informador, el reportero, el corresponsal, deben darse una respuesta previa a cada una de estas preguntas:

¿Qué se expresa?

¿Cómo se expresa?

¿Para qué se expresa?

¿A quién se expresa?


Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos situaciones:

1.- El canal mediante el cual se transmitirá la información y,

2.- El medio al cual se transmite la información: si es individual o colectivo, rico o pobre, intelectual o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.


ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEMA

Se entiende que la estructura del tema no se refiere sino a la forma en que habrá de emprenderse su desarrollo, en tanto que el contenido es el asunto, la parte cualitativa del tema por desarrollar.

El desarrollo interno del tema tiene sólo una forma clásica de emprenderse:

1.- PREÁMBULO

2.- DESARROLLO

3.- CONCLUSIÓN

En su aspecto cualitativo, el desarrollo interno de un tema admite un tratamiento dialéctico:

1.- TESIS

2.- ANTITESIS O CONTRADICCIÓN, Y

3.- SÍNTESIS


Ello, expresado de una manera más clara, implica responder a las preguntas: Qué, Cómo y Para Qué se describe algo.

Sin embargo, estas maneras de describir o de narrar corresponden más a las necesidades de la literatura que del periodismo escrito.

Para el periodismo escrito, el desarrollo de técnicas ha permitido elaborar un sistema: el 6WH, que da a la información periodística características que permiten al reportero elaborar su nota conforme a las siguientes condiciones:

1.- COMPLETA: Dar toda la información necesaria para cumplir un propósito.

2.- CONCISA: Decir lo que se deba con el menor número de palabras compatibles con la claridad, lo completo y lo cortés de un texto.

3.- CLARA: Toda comunicación escrita debe hacerse de tal modo que no sólo pueda interpretarse sino que no pueda interpretarse mal.

4.- CORRECTA: Una información no debe contener ninguna deformación de los hechos por el uso indebido del lenguaje. Debe estar bien escrita desde el punto de vista de la sintaxis, la ortografía y la tipografía o caligrafía.

5.- CORTÉS: Una comunicación debe estar escrita en el tono adecuado, preferentemente cortés, pues es muy importante cómo se dicen las cosas.

6.- LIMPIA: Toda comunicación escrita debe crear en el lector una impresión de agrado. El texto debe estar bien distribuido en la página, sin tachaduras, raspaduras, escritura desigual ni puntuación defectuosa.

7.- COMPRENSIBLE: Las frases cortas, las palabras breves y el interés humano contribuyen a una comprensión más fácil del texto.

INTERÉS: La narración se inicia en la cúspide del interés de una información. Por ello, el lead o entrada de una nota debe iniciarse con el hecho de mayor interés. La literatura, la novela específicamente, utiliza la culminación de una trama, al final. Así se mantiene vivo el interés del lector, a través del desarrollo de la narración, hasta el final.

El periodismo no es demostrativo, es simplemente una narración o una relación de hechos.