LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA
FORMA Y ESTILO
En principio, noticia es todo acto de comunicación
de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un
espacio territorial determinados.
Si no hay comunicación, si no se hace notar un
acontecimiento, no hay noticia.
Sin embargo, no todos los acontecimientos son
noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que
no tienen interés para los sectores, clases y grupos
sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada
a la "cotidianeidad" de determinados hechos o
aconteceres. Pero esto que sucede en un lugar y que
allí no interesa, puede ser de extraordinario valor
"por lo inusitado", en otro lugar.
Lo mismo sucede en el manejo del tiempo, de la "actualidad
noticiosa", del "uso del ayer, hoy y mañana" que
debe tener en cuenta todo profesional de la
comunicación de masas.
La noticia es la publicación -hacer público o
notorio- del acontecimiento actual en el lugar
preciso que interesa. Ayer, hoy y mañana, son las
únicas instancias de tiempo que valen en el
periodismo moderno. Otro tipo de información es eso,
información, pero no noticia. Los corresponsales de
Excelsior deben manejar estos conceptos con agilidad.
Esto se logra, claro, sólo con el "cultivo".
SUBGENEROS DE LA INFORMACION PERIODISTICA
Dentro de la rama periodística de la comunicación de
masas, los corresponsales de Excelsior deben
distinguir con precisión y claridad la gama de
posibilidades de cómo presentar su información,
porque es tan importante lo que se dice como la
forma de decirlo.
La rama periodística tiene los siguientes géneros o
tipos de "notas informativas":
1.- NOTICIOSO: Que trata de comunicar una noticia.
Es una información sujeta a un campo de interés, a
un tiempo de vigencia y en un espacio territorial
determinado. Se refiere a un hecho o un conjunto de
hechos relacionados entre sí, para su publicación
inmediata.
2.- REPORTAJE: Es la relación de hechos no sujetos a
un tiempo determinado e inmediato, sino histórico.
Su importancia social reside en el grado de interés
que pueda despertar su publicación. Agota
generalmente un tema y es demostrativo e
intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la
noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque
profundiza y extiende el asunto tratado más allá de
la noticia misma.
3.- ENTREVISTA: La entrevista es la comunicación
directa entre el reportero y el entrevistado, casi
siempre una persona que intervino directamente como
testigo o como autor de un fenómeno social o físico
que se busca informar. La entrevista profundiza en
las motivaciones individuales y en las intenciones
del declarante, para dar al lector una certeza
informativa.
4.- CRONICA: La crónica es la versión del reportero
de una relación de hechos históricos, sujetos al
tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento
es exclusivamente del reportero que juzga y describe
los hechos. Por su importancia e interés dentro de
la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas
son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios
y deportivos.
5.- RESEÑA: La reseña -a semejanza de la crónica-,
describe la relación de hechos históricos, sujetos
al tiempo en que suceden, pero sin la intervención
subjetiva del reportero que los juzga. Es
simplemente una relación, una descripción. No cabe
en este género la calificación de los hechos, ni la
anécdota que le da intención, profundidad y variedad.
6.- ARTICULO DE FONDO O EDITORIAL: En ambos casos,
la posición en la narración de hechos es personal,
subjetiva; en un caso expresa la posición del autor
-con su propia visión del mundo y de la vida- y en
el otro, el de la casa editorial, la posición
política o filosófica de los editores o del editor.
Aunque su extensión es libre -la necesaria para
cumplir su propósito-, en la práctica se limita a
determinadas medidas, con el propósito de hacer un
periodismo ágil.
7.- EPISTOLAR: Este subgénero comprende, por su
mismo nombre, las cartas. Desde sus inicios, el
periodismo ha admitido la comunicación del autor de
la carta -un autor interesado o un lector que aclara
o pregunta o se queja- con el resto del público.
Cuando el editor no ha adoptado una política al
respecto, simplemente incluye, en la sección
correspondiente, la carta o una versión de ella,
según la importancia del texto.
8.- EPIGRAMA: Es la expresión personal del autor,
regularmente en verso, corta y crítica, sobre un
asunto de actualidad.
9.- NOTA CORTA: La nota corta, de mucha utilidad en
la formación de las planas, es la mínima expresión
noticiosa de un asunto. Su extensión -conteniendo
los factores esenciales de una noticia-, no va más
allá de 3/4 de cuartilla.
10.- DESPLEGADO: Es la publicidad en forma escrita
que incluye un periódico en sus planas. Normalmente
sirve como marco ideal de manifiestos públicos,
cartas abiertas, edictos, telegramas urgentes y
otras denominaciones, que expresan la necesidad de
usar el espacio de un periódico para una difusión
más amplia de lo que interesa al autor o a un grupo
de ellos. Su diferencia con otras formas de
información es su presentación como ANUNCIO.
11.- GACETILLA: La gacetilla es una información
común que se incluye en la edición debido al interés
del autor, pero su presentación no es como anuncio
sino como información. Son asuntos que no incluye el
periódico en su información usual.
12.- COLUMNA: La columna es, ante todo, un espacio
reservado a un autor o a una serie de autores, bajo
una denominación común, en la que exponen una serie
de hechos unidos por un tema o dentro de un tipo de
información especializada, política, turística,
agrícola, etc., de no muy amplia extensión. Su
posición en la edición es, comúnmente, fija.
EL ESTILO
El estilo es el conjunto de características o
cualidad que diferencian y distinguen una forma de
escribir de otra. El estilo es el sentido vital, la
personalidad transferida al desarrollo oral o
escrito del tema.
En tanto que la redacción y la gramática son
instrumentos que sirven para lograr la mejor manera
de expresar una idea, el estilo indica el modo
-personal e intransferible- de hacerlo.
El estilo, por otra parte, exige la delimitación
previa del tema a desarrollarse. Así, el informador,
el reportero, el corresponsal, deben darse una
respuesta previa a cada una de estas preguntas:
¿Qué se expresa?
¿Cómo se expresa?
¿Para qué se expresa?
¿A quién se expresa?
Las respuestas nos llevarán a la delimitación de dos
situaciones:
1.- El canal mediante el cual se transmitirá la
información y,
2.- El medio al cual se transmite la información: si
es individual o colectivo, rico o pobre, intelectual
o poco instruido, alfabetizado o semialfabetizado.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL TEMA
Se entiende que la estructura del tema no se refiere
sino a la forma en que habrá de emprenderse su
desarrollo, en tanto que el contenido es el asunto,
la parte cualitativa del tema por desarrollar.
El desarrollo interno del tema tiene sólo una forma
clásica de emprenderse:
1.- PREÁMBULO
2.- DESARROLLO
3.- CONCLUSIÓN
En su aspecto cualitativo, el desarrollo interno de
un tema admite un tratamiento dialéctico:
1.- TESIS
2.- ANTITESIS O CONTRADICCIÓN, Y
3.- SÍNTESIS
Ello, expresado de una manera más clara, implica
responder a las preguntas: Qué, Cómo y Para Qué se
describe algo.
Sin embargo, estas maneras de describir o de narrar
corresponden más a las necesidades de la literatura
que del periodismo escrito.
Para el periodismo escrito, el desarrollo de
técnicas ha permitido elaborar un sistema: el 6WH,
que da a la información periodística características
que permiten al reportero elaborar su nota conforme
a las siguientes condiciones:
1.- COMPLETA: Dar toda la información necesaria para
cumplir un propósito.
2.- CONCISA: Decir lo que se deba con el menor
número de palabras compatibles con la claridad, lo
completo y lo cortés de un texto.
3.- CLARA: Toda comunicación escrita debe hacerse de
tal modo que no sólo pueda interpretarse sino que no
pueda interpretarse mal.
4.- CORRECTA: Una información no debe contener
ninguna deformación de los hechos por el uso
indebido del lenguaje. Debe estar bien escrita desde
el punto de vista de la sintaxis, la ortografía y la
tipografía o caligrafía.
5.- CORTÉS: Una comunicación debe estar escrita en
el tono adecuado, preferentemente cortés, pues es
muy importante cómo se dicen las cosas.
6.- LIMPIA: Toda comunicación escrita debe crear en
el lector una impresión de agrado. El texto debe
estar bien distribuido en la página, sin tachaduras,
raspaduras, escritura desigual ni puntuación
defectuosa.
7.- COMPRENSIBLE: Las frases cortas, las palabras
breves y el interés humano contribuyen a una
comprensión más fácil del texto.
INTERÉS: La narración se inicia en la cúspide del
interés de una información. Por ello, el lead o
entrada de una nota debe iniciarse con el hecho de
mayor interés. La literatura, la novela
específicamente, utiliza la culminación de una trama,
al final. Así se mantiene vivo el interés del
lector, a través del desarrollo de la narración,
hasta el final.
El periodismo no es demostrativo, es simplemente una
narración o una relación de hechos.